Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica concreto que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo forzada.
Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento determinante: mas info no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.